Desde la Cooperativa de Obras y Servicios de Rio Ceballos, a través de la de Trabajo y nuestro Centro Verde, trabajamos a diario para que ese porcentaje pueda lograrse, y en ese marco te contamos como organizar la basura en tu hogar. Ubicarlos en distintos recipientes para diferenciar lo que es reciclable de lo que no es.
¿Cómo separar los residuos en la casa?
En los hogares hay dos tipos de residuos: los valorizables y los no valorizables. Los no valorizables son aquellos que “deben ir con la basura común, la que retira la municipalidad y que incluyen: los orgánicos (restos de comida), los mixtos (papel higiénico, servilletas usadas), y los inorgánicos no reciclables localmente.
Las que sí son valorizables, son los inorgánicos reciclables como:
Plásticos: PET, PEAD, PEBD y PP (identificables por sus siglas). Por ejemplo: botellas de gaseosas, aguas, aceites, shampoo, suavizantes, bolsas de súper (los hules).
Vidrios: Botellas, frascos, envases, vasos de vidrio verde, blanco o marrón. Limpios y secos, sin restos de otros materiales.
Aluminio, latitas y desodorantes. Las reconocemos por el signo de reciclaje y ALU
Papeles y cartones, siempre que no contengan materia orgánica.
¿Cómo desechar los valorizables?
1) Tener al menos 2 recipientes más en la casa para separar papel y cartón de los plásticos y aluminios. Los papeles no deberían tener contacto con materia orgánica.
2) Aplastar los plásticos y aluminios para reducir su volumen y facilitar su almacenamiento y transporte.
3) Juntar una cantidad considerable y acercar hasta el Punto Verde más cercano o al Centro Verde de la Cooperativa donde podrás canjearlo por semillas para tu huerta domiciliaria.
Hasta aquí, contamos 3 recipientes de basura en la casa: uno para la basura común que retira la municipalidad, el segundo para los papeles y cartones sin materia orgánica y un tercero, para plásticos y aluminios.
Abono para plantas
La materia orgánica representa el 50% de los residuos que producimos en los hogares, y al cual le podemos dar otro destino: abono para plantas. Al ser compostable, eso significa que se degrada biológicamente, de manera que, en vez de desecharlas, podemos usarlas para las plantas.
EcoBotellas para los plásticos
Para los plásticos que no son reciclables se pueden hacer ecobotellas. ¿Cómo funcionan? Se toma una botella grande de plástico con tapa, bien seca, y dentro se van metiendo todos los plásticos que correspondan a paquetes de arroz, fideos, lentejas, papel film, envoltorios de caramelos, sachets, etc. A medida que las llenamos, las vamos aplastando con algún palito, para que sean lo más compactas posibles. Las ecobotellas reducen su volumen, así como el impacto ambiental.